Costa Rica: un país en riesgo por la guerra de los carteles mexicanos de la droga.
Costa Rica: un país en riesgo por la guerra de los carteles mexicanos de la droga.
Por: Odalys Valle Gonzalez.
El siguiente texto es un análisis propio acerca de la noticia que nos brinde información importante del grupo criminal, el cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que se estaría peleando el territorio y las rutas de droga en Costa Rica con el cartel de Sinaloa, otro de los grandes grupos del narcotráfico mexicano.
El CJNG es una organización criminal que
surgió en el año 2010 como una escisión del cartel de Sinaloa, con el que
mantiene una rivalidad y una guerra por el control de las rutas y los mercados
de la droga, tanto en México como en otros países de la región. Su principal
actividad es el tráfico de cocaína, que produce en Colombia y transporta por
vía marítima o aérea hacia Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del
mundo. Para ello, utiliza a Costa Rica como país de paso, donde establece
alianzas con grupos locales que le facilitan el almacenamiento, el transporte y
la distribución de la droga. Sin embargo, estas alianzas no son estables ni
pacíficas, sino que generan conflictos y enfrentamientos entre las distintas
facciones que se disputan el control del territorio y las rutas.
La noticia que se analiza en este texto,
publicada por el medio costarricense La República, se basa en el informe
Reporte Global de Cocaína que dio a conocer la Organización de las Naciones
Unidas a finales de marzo de 2023, y que revela que los carteles de Jalisco
Nueva Generación y Sinaloa de México, en alianza con narcos colombianos,
disputan las rutas de trasiego de drogas y el territorio costarricense. Según
el informe, Costa Rica es uno de los países más afectados por el narcotráfico
en la región, debido a su ubicación geográfica, su estabilidad política, su
infraestructura y su sistema financiero, que lo convierten en un lugar
estratégico para el transporte y el lavado de dinero de la droga. El informe
también señala que el narcotráfico ha generado un aumento de la violencia, la
corrupción, la inseguridad y la vulnerabilidad social en el país, así como una
pérdida de confianza en las instituciones y en el Estado de derecho.
Esta noticia, que se basa en una fuente
oficial y confiable, tiene una gran relevancia para la seguridad y la
democracia de Costa Rica, así como para la lucha contra el narcotráfico en la
región. En primer lugar, muestra que el narcotráfico es un fenómeno
transnacional, que no respeta las fronteras ni las soberanías de los países, y
que se adapta a las condiciones y a las oportunidades que le ofrece cada
territorio. En segundo lugar, muestra que el narcotráfico es un fenómeno
dinámico, que cambia constantemente de actores, de alianzas, de estrategias y
de modalidades, lo que dificulta su prevención y su combate. En tercer lugar,
muestra que el narcotráfico es un fenómeno complejo, que tiene múltiples
dimensiones y consecuencias, que afectan a diversos ámbitos y sectores de la
sociedad, y que requieren de una respuesta integral y coordinada.
Ante el panorama crítico que plantea la
presencia y expansión del narcotráfico, es imperativo adoptar medidas sumamente
efectivas que no solo aborden la problemática en Costa Rica, sino que también
se extiendan al conjunto de la región. Para hacer frente a este desafío
complejo y multifacético, se requiere una estrategia integral que abarque
diversos aspectos.
En primer lugar, resulta esencial
fortalecer las capacidades institucionales, dotando a las entidades encargadas
de la aplicación de la ley y la justicia de los recursos necesarios para
enfrentar eficazmente las redes de narcotráfico. Esto implica una actualización
constante en tecnología, formación especializada y coordinación entre las
diferentes instituciones para optimizar la respuesta frente a esta amenaza
transnacional.
Asimismo, es crucial asegurar el respeto
irrestricto a los derechos humanos en todas las etapas del combate al
narcotráfico. La lucha contra este fenómeno no puede justificar la violación de
derechos fundamentales, y por lo tanto, se deben establecer protocolos claros
que salvaguarden las garantías individuales de todas las personas involucradas,
ya sean ciudadanos comunes o sospechosos de actividades ilícitas.
La participación ciudadana se erige como
otro pilar fundamental en esta batalla. Involucrar a la sociedad en general en
la identificación y denuncia de actividades sospechosas contribuye a la
construcción de una red más amplia de vigilancia y a una colaboración efectiva
entre ciudadanos y autoridades.
La educación emerge como una herramienta
poderosa para prevenir la infiltración del narcotráfico en comunidades
vulnerables. La concienciación sobre los riesgos asociados con el consumo de
drogas y las consecuencias sociales y económicas derivadas de la participación
en actividades ilegales es esencial para empoderar a la población y reducir la
vulnerabilidad ante las estrategias de reclutamiento de las organizaciones
criminales.
Además de la prevención, la rehabilitación
y la asistencia social son eslabones necesarios en la cadena de respuesta.
Ofrecer programas efectivos de tratamiento y reinserción para aquellos
afectados por el consumo de drogas permite abordar no solo las consecuencias
inmediatas del narcotráfico, sino también sus ramificaciones sociales a largo
plazo.
La cooperación internacional se revela como
un componente indispensable en la lucha contra el narcotráfico, dada su
naturaleza transnacional. El intercambio de información, la colaboración en
operativos conjuntos y el apoyo mutuo entre países son elementos clave para
debilitar las estructuras criminales que trascienden fronteras.
Finalmente, el fomento del desarrollo
alternativo en regiones afectadas por el narcotráfico es esencial. Generar
oportunidades económicas legítimas y sostenibles en estas áreas contribuye a
reducir la atracción de actividades ilícitas, disminuyendo así la influencia y
el poder de las organizaciones criminales.
Solo a través de la implementación integral
de estas medidas será posible enfrentar con éxito el desafío representado por
el narcotráfico y garantizar la seguridad y el bienestar de las personas y las
sociedades en Costa Rica y en la región en su conjunto.
Fuente: https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/dos-carteles-mexicanos-llevaron-su-violencia-a-centro-y-sudamerica-cartel-sinaloa-cjng
Comentarios
Publicar un comentario