El cartel de Jalisco Nueva Generación: cómo se ha convertido en uno de los más poderosos y violentos de México y de la región.

El cartel de Jalisco Nueva Generación: cómo se ha convertido en uno de los más poderosos y violentos de México y de la región.


Por: Odalys Valle Gonzalez.

La noticia que se analiza en este texto, publicada por el medio español El País, recoge varios artículos sobre la presencia y las actividades del CJNG en diferentes países de la región, como Chiapas, Zacatecas, Michoacán y Guatemala. Entre los temas que aborda están la disputa por el control de las rutas de la droga, los secuestros y asesinatos de jóvenes, la corrupción de las autoridades locales y la respuesta del gobierno federal. La noticia también incluye testimonios de víctimas, testigos, expertos y periodistas que dan cuenta de la realidad y el impacto del narcotráfico y la violencia en estos territorios.

La relevancia de esta noticia, respaldada por diversas y fiables fuentes, trasciende de manera significativa en términos de seguridad y democracia para los países impactados por el narcotráfico. Además, su importancia se extiende al ámbito regional en el contexto de la lucha contra este flagelo. En primer lugar, destaca la naturaleza transnacional del narcotráfico, subrayando su indiferencia hacia las fronteras y soberanías nacionales, adaptándose a las condiciones específicas y oportunidades que ofrece cada territorio.

En segundo lugar, se resalta la dinámica intrínseca del narcotráfico, evidenciando cambios constantes en actores, alianzas, estrategias y modalidades. Esta mutabilidad complica considerablemente tanto la prevención como el combate de este fenómeno. En tercer lugar, se subraya la complejidad inherente al narcotráfico, con múltiples dimensiones y consecuencias que afectan diversos aspectos y sectores de la sociedad. Ante este panorama, se destaca la necesidad de una respuesta integral y coordinada.

La problemática del narcotráfico es un desafío complejo que afecta no solo a nivel nacional, sino también a la región en su conjunto. Frente a esta situación, el llamado a adoptar medidas efectivas se presenta como una necesidad imperativa. El texto sugiere un enfoque integral que abarque diversas áreas para prevenir, combatir y erradicar el narcotráfico, así como para mitigar sus repercusiones en la seguridad y el bienestar de las personas y las sociedades afectadas.

Se destaca la importancia del fortalecimiento de las capacidades institucionales como parte de la estrategia para enfrentar el narcotráfico. Este punto hace referencia a la necesidad de contar con instituciones sólidas, eficientes y coordinadas que puedan abordar de manera efectiva este fenómeno. Sin embargo, es crucial analizar críticamente cómo se llevaría a cabo este fortalecimiento, qué medidas concretas se implementarían y cómo se garantizaría la transparencia y rendición de cuentas en las instituciones involucradas.

El respeto a los derechos humanos se menciona como otro pilar fundamental en la lucha contra el narcotráfico. Este aspecto es crucial, ya que las estrategias para combatir este problema no deben comprometer los derechos fundamentales de las personas. La crítica aquí podría centrarse en la necesidad de garantizar que las acciones emprendidas en la lucha contra el narcotráfico no conduzcan a violaciones de derechos humanos y que se evite el uso excesivo de la fuerza.

La participación ciudadana se presenta como un elemento clave en la estrategia propuesta. Involucrar a la sociedad en la toma de decisiones y en la implementación de medidas preventivas puede fortalecer la legitimidad de las acciones gubernamentales. Sin embargo, es necesario analizar de manera crítica cómo se fomentaría esta participación ciudadana, asegurando la representatividad y la inclusión de diversos sectores de la sociedad.

La educación y la prevención son mencionadas como herramientas esenciales en la estrategia integral. Aquí, la criminóloga podría reflexionar sobre la necesidad de abordar las causas subyacentes del narcotráfico, como la falta de oportunidades educativas y económicas, así como la importancia de la prevención desde edades tempranas. La efectividad de programas educativos y preventivos debe ser evaluada constantemente para asegurar que se ajusten a las realidades cambiantes del fenómeno del narcotráfico.

La propuesta de abordar el problema del narcotráfico a través de la cooperación internacional y el desarrollo alternativo es, sin duda, una perspectiva integral que busca atacar las diversas facetas de este fenómeno global. Como criminóloga, es esencial analizar críticamente cada componente de esta estrategia y evaluar su viabilidad en la práctica.

En primer lugar, la colaboración entre países es un aspecto fundamental en la lucha contra el narcotráfico. Las organizaciones criminales transnacionales operan sin fronteras, por lo que la cooperación internacional se presenta como un enfoque lógico para enfrentar esta amenaza. Sin embargo, en la realidad, la implementación efectiva de esta colaboración puede enfrentar desafíos considerables. Las diferencias en las leyes, políticas y sistemas judiciales entre países pueden obstaculizar la armonización de esfuerzos. Además, cuestiones geopolíticas y conflictos de intereses pueden complicar la colaboración genuina. Por lo tanto, la criminóloga debe examinar de cerca la capacidad de los Estados para superar estos obstáculos y trabajar de manera efectiva en conjunto.

En cuanto a las estrategias transnacionales, es crucial considerar la necesidad de un enfoque holístico que no solo se centre en la represión y el control, sino que también aborde las causas subyacentes del narcotráfico. La aplicación de medidas represivas por sí sola puede tener efectos limitados si no se abordan las condiciones socioeconómicas que impulsan la participación en el narcotráfico. Aquí es donde entra en juego el desarrollo alternativo. Sin embargo, la criminóloga debe cuestionar la efectividad de estas medidas. ¿Están realmente dirigidas a las comunidades vulnerables afectadas por el narcotráfico? ¿Se están abordando adecuadamente las desigualdades económicas y la falta de oportunidades que pueden contribuir al involucramiento en actividades ilícitas?

Además, es necesario analizar críticamente la eficacia de las medidas de desarrollo alternativo. ¿Se están implementando de manera sostenible? ¿Hay evidencia de que están logrando un impacto duradero en la reducción de la producción y el tráfico de drogas ilícitas? La criminóloga debe examinar de cerca los resultados y evaluar si estas medidas realmente están abordando las raíces económicas del narcotráfico o si son simplemente soluciones a corto plazo que no abordan los problemas subyacentes.

En resumen, aunque el enfoque integral propuesto aborda varias dimensiones del problema del narcotráfico, es esencial que la criminóloga realice un análisis crítico de cada elemento. La implementación práctica de estas medidas es fundamental para asegurar su efectividad a largo plazo. Además, es crucial que estas estrategias respeten los derechos fundamentales, evitando posibles abusos en nombre de la lucha contra el narcotráfico. La criminóloga debe desafiar constantemente la efectividad y la ética de estas medidas para contribuir a un enfoque más sólido y sostenible en la lucha contra el narcotráfico.

Fuente: https://elpais.com/noticias/cjng-cartel-jalisco-nueva-generacion/


Comentarios