El desafío de capturar a “El Mencho”: la asignatura pendiente del gobierno de López Obrador en la lucha contra el CJNG.

 El desafío de capturar a “El Mencho”: la asignatura pendiente del gobierno de López Obrador en la lucha contra el CJNG.


Por: Odalys Valle Gonzalez.

La noticia que se analiza en este texto, publicada por el medio estadounidense La Opinión, afirma que el CJNG ha sido la organización criminal más atacada por el gobierno del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, desde que inició su mandato en diciembre de 2018. Según la noticia, se han capturado a 31 líderes regionales del CJNG, siendo el 2021 el año en que más detenciones se realizaron (once). La noticia también menciona que le siguen el cartel de Sinaloa con la captura de 16 líderes; el cartel del Golfo con nueve arrestos; la organización de los Beltrán Leyva, con 6 detenciones, y el cartel de Caborca con tres capturas. Entre las acciones más destacadas por parte de las autoridades mexicanas, se encuentra el arresto de Rosalina González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, el líder del CJNG, el 15 de noviembre de 2021 en el municipio de Zapopan, Jalisco.

Esta noticia, que se basa en un recuento hecho por el semanario Zeta, tiene una gran relevancia para la seguridad y la democracia de México, así como para la lucha contra el narcotráfico en la región. En primer lugar, muestra que el gobierno de López Obrador ha adoptado una estrategia de seguridad que prioriza el combate al CJNG, considerado el cartel más violento y poderoso de México, así como el de mayor crecimiento en los últimos años. En segundo lugar, muestra que el gobierno de López Obrador ha logrado algunos resultados positivos en la captura de líderes regionales del CJNG, que son los responsables de ’oordinar las operaciones delictivas en los diferentes estados del país. En tercer lugar, muestra que el gobierno de López Obrador ha enfrentado algunos desafíos y dificultades en la captura de los principales líderes del CJNG, como “El Mencho”, que sigue prófugo de la justicia, y que cuenta con una amplia red de protección y corrupción.

La situación descrita demanda una evaluación crítica y objetiva de la estrategia de seguridad implementada por el gobierno de López Obrador en relación con el combate al narcotráfico y sus consecuencias. Es esencial reconocer tanto los avances logrados como las limitaciones evidentes para poder proponer mejoras y ajustes que conduzcan a una mayor efectividad y eficiencia en la lucha contra este problema complejo y multifacético.

En primer lugar, es crucial abordar el fortalecimiento de la inteligencia como parte fundamental de la estrategia. La capacidad de obtener información precisa y oportuna es esencial para anticipar y contrarrestar las acciones de los grupos criminales, como el CJNG mencionado. Esto implica invertir en tecnologías de vigilancia avanzadas, así como en la formación y actualización constante de los agentes encargados de la recopilación de información.

La coordinación entre las diferentes instituciones de seguridad y justicia es otro aspecto crítico. La falta de colaboración eficiente entre las agencias gubernamentales puede debilitar significativamente los esfuerzos para enfrentar al narcotráfico. Un enfoque más integral que promueva la colaboración interinstitucional y la comunicación fluida podría ser beneficioso.

La profesionalización de las fuerzas de seguridad es un componente esencial para garantizar que estén capacitadas y equipadas para abordar los retos actuales. La formación continua, el desarrollo de habilidades especializadas y la implementación de estándares éticos más elevados son medidas que podrían mejorar significativamente el desempeño y la conducta de las fuerzas de seguridad.

La transparencia en las acciones del gobierno es fundamental para generar confianza en la sociedad. La rendición de cuentas y la apertura en la comunicación sobre los avances y desafíos en la lucha contra el narcotráfico contribuirían a construir una relación más sólida entre el gobierno y la ciudadanía.

El respeto a los derechos humanos es un principio inquebrantable que debe regir todas las acciones del gobierno. La lucha contra el narcotráfico no puede justificar violaciones a los derechos fundamentales de las personas. Es necesario que las operaciones de seguridad se realicen dentro del marco legal, garantizando el debido proceso y evitando abusos.

La participación ciudadana también es un elemento clave. Involucrar a la sociedad en la formulación y ejecución de políticas de seguridad puede contribuir a una mayor legitimidad y aceptación de las medidas adoptadas.

Además del enfoque reactiva hacia el crimen, es esencial fortalecer las medidas preventivas, la rehabilitación y la asistencia social para abordar las causas subyacentes del narcotráfico. La cooperación internacional y el desarrollo alternativo en las regiones afectadas son elementos que pueden complementar eficazmente las estrategias nacionales.

En resumen, una estrategia efectiva contra el narcotráfico debe ser integral y multidimensional, abordando no solo la represión de las actividades criminales, sino también las causas fundamentales y las consecuencias sociales. La criminología, como disciplina, aboga por enfoques equilibrados que consideren la complejidad de los fenómenos delictivos y busquen soluciones integrales para garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad.

Fuente:https://laopinion.com/2023/06/27/el-cartel-jalisco-nueva-generacion-ha-sido-el-mas-golpeado-por-el-gobierno-de-lopez-obrador/


Comentarios